Conoce a Nuestros Líderes Indígenas

Nuestros portadores de medicinas son ancianos respetados y guardianes de tradiciones de varias comunidades indígenas de América del Sur. Cada uno aporta generaciones de sabiduría ancestral, una profunda experiencia personal con plantas medicinales y un profundo compromiso de compartir la curación de una manera sagrada, segura y ética.

Estos portadores de sabiduría representan linajes ininterrumpidos de práctica ceremonial, que combinan el conocimiento tradicional con una cuidadosa atención a la seguridad y el apoyo. A través de su guía, los participantes pueden experimentar auténticas ceremonias indígenas mientras honran el patrimonio cultural del que surgen estas tradiciones.

Taita Claudino Perez Torres

Muruy Uitoto (Colombia)

Claudino Pérez Torres (Taita Claudino) es un respetado anciano del pueblo Muruy (Uitoto), nacido en 1961 en la comunidad indígena de San Rafael en el Departamento de Amazonas de Colombia. Como embajador cultural y curandero, posee un profundo conocimiento de las prácticas tradicionales amazónicas, especializándose en el uso ceremonial del Tabaco, la Coca y el Yagé (Ayahuasca).

Más allá de su papel como portador de medicamentos, Taita Claudino ha servido a su comunidad como líder y defensor. Fue presidente de OIMA (Organización Indígena Muruy de Amazonas) y formó parte de la Junta Directiva de CorpoAmazonia, trabajando para preservar y proteger las tradiciones indígenas. Su formación académica incluye estudios de Filosofía tanto en el Seminario Mayor de Bogotá como en la Universidad Nacional de Colombia, uniendo la sabiduría tradicional con la comprensión contemporánea.

Durante muchos años, Taita Claudino ha compartido sus prácticas curativas en toda Colombia e internacionalmente, incluidas ceremonias en Venezuela, El Salvador, México, Estados Unidos, Irlanda y Alemania. Su enfoque del trabajo de la medicina se basa en el respeto, el amor y la serenidad, centrándose en la curación tanto individual como colectiva. A través de sus ceremonias, ayuda a las personas a reconectarse con su naturaleza divina y a abrazar el regalo de la vida.

Taita Claudino Perez Torres

Muruy Uitoto (Colombia)

Claudino Pérez Torres (Taita Claudino) es un respetado anciano del pueblo Muruy (Uitoto), nacido en 1961 en la comunidad indígena de San Rafael en el Departamento de Amazonas de Colombia. Como embajador cultural y curandero, posee un profundo conocimiento de las prácticas tradicionales amazónicas, especializándose en el uso ceremonial del Tabaco, la Coca y el Yagé (Ayahuasca).

Más allá de su papel como portador de medicamentos, Taita Claudino ha servido a su comunidad como líder y defensor. Fue presidente de OIMA (Organización Indígena Muruy de Amazonas) y formó parte de la Junta Directiva de CorpoAmazonia, trabajando para preservar y proteger las tradiciones indígenas. Su formación académica incluye estudios de Filosofía tanto en el Seminario Mayor de Bogotá como en la Universidad Nacional de Colombia, uniendo la sabiduría tradicional con la comprensión contemporánea.

Durante muchos años, Taita Claudino ha compartido sus prácticas curativas en toda Colombia e internacionalmente, incluidas ceremonias en Venezuela, El Salvador, México, Estados Unidos, Irlanda y Alemania. Su enfoque del trabajo de la medicina se basa en el respeto, el amor y la serenidad, centrándose en la curación tanto individual como colectiva. A través de sus ceremonias, ayuda a las personas a reconectarse con su naturaleza divina y a abrazar el regalo de la vida.

Luis Alberto Queta and Manesita Maria

Cofan (Colombia)

María Manesita Queta, una portadora de medicinas de la tribu Cofán de 77 años, proviene de uno de los linajes de curanderos tradicionales más respetados de la Amazonía. Es hermana del fallecido alcalde taita Querubín Queta Alvarado, quien vivió hasta los 110 años y tiene la distinción de ser la primera mujer portadora de medicinas de su tribu. En las ceremonias trabaja junto a su hijo, Taita Luis Alberto Queta (conocido como "Tío Lucho"), continuando las tradiciones sagradas de su familia.

Los Quetas provienen de la reserva Ukumari Kankhe en la Amazonía colombiana, donde su tribu ha preservado y transmitido las tradiciones Yagé durante más de 5.000 años. Su trabajo ceremonial combina cantos curativos sagrados, wairas (abanicos de plumas) y armónicas para crear experiencias de limpieza energética profunda. Taita Luis Alberto también incorpora prácticas tradicionales con hapé, plantas sagradas y resinas curativas especiales utilizadas en rituales de difuminado.

Sus ceremonias honran las prácticas tradicionales cofán, comenzando con el silencio sagrado y evolucionando hacia un trabajo energético profundo a través de la sanación con sonido. Cada ceremonia concluye con un círculo de intercambio, creando un espacio para que los participantes procesen sus experiencias y reciban orientación directamente de estos experimentados portadores de medicamentos.

Maestro Don Gaspar Rengifo

Shipibo (Peru)

El maestro Don Gaspar Rengifo es un chamán Shipibo de séptima generación que inició su camino espiritual a los 14 años bajo la guía de su padre. Su viaje con la medicina vegetal estuvo profundamente marcado por pruebas personales, incluida la pérdida de sus padres a causa de una epidemia de cólera y sus experiencias durante los conflictos internos de Perú a fines de la década de 1980. Estos desafíos profundizaron su compromiso con el camino de la curación y lo llevaron a un estudio intensivo con plantas sagradas.

Tras su servicio militar, Gaspar se dedicó de lleno a la medicina tradicional vegetal, realizando rigurosas dietas en la selva amazónica. Su compromiso con el aprendizaje lo ha llevado a trabajar con la extraordinaria cantidad de 233 plantas medicinales diferentes, desarrollando una comprensión integral de sus propiedades curativas. Su práctica comenzó en las selvas de Chanchamayo, donde realizó cirugías espirituales, y se expandió a centros urbanos como Pucallpa y Lima, ayudando a personas a superar diversos desafíos, incluida la adicción.

Conocido como el Guardián de la Medicina Antigua, el Maestro Gaspar ha compartido la sabiduría ancestral de la tradición Shipibo en todo el mundo, trabajando en numerosos países, incluidos México, Tailandia, Canadá y toda América del Sur. Con más de tres décadas de experiencia, sigue dedicado a la misión de su padre: preservar y transmitir el conocimiento indígena sagrado mientras mantiene un corazón de estudiante humilde. Su trabajo continúa inspirando y capacitando a nuevas generaciones de portadores de medicamentos.

Maestro Don Gaspar Rengifo

Shipibo (Peru)

El maestro Don Gaspar Rengifo es un chamán Shipibo de séptima generación que inició su camino espiritual a los 14 años bajo la guía de su padre. Su viaje con la medicina vegetal estuvo profundamente marcado por pruebas personales, incluida la pérdida de sus padres a causa de una epidemia de cólera y sus experiencias durante los conflictos internos de Perú a fines de la década de 1980. Estos desafíos profundizaron su compromiso con el camino de la curación y lo llevaron a un estudio intensivo con plantas sagradas.

Tras su servicio militar, Gaspar se dedicó de lleno a la medicina tradicional vegetal, realizando rigurosas dietas en la selva amazónica. Su compromiso con el aprendizaje lo ha llevado a trabajar con la extraordinaria cantidad de 233 plantas medicinales diferentes, desarrollando una comprensión integral de sus propiedades curativas. Su práctica comenzó en las selvas de Chanchamayo, donde realizó cirugías espirituales, y se expandió a centros urbanos como Pucallpa y Lima, ayudando a personas a superar diversos desafíos, incluida la adicción.

Conocido como el Guardián de la Medicina Antigua, el Maestro Gaspar ha compartido la sabiduría ancestral de la tradición Shipibo en todo el mundo, trabajando en numerosos países, incluidos México, Tailandia, Canadá y toda América del Sur. Con más de tres décadas de experiencia, sigue dedicado a la misión de su padre: preservar y transmitir el conocimiento indígena sagrado mientras mantiene un corazón de estudiante humilde. Su trabajo continúa inspirando y capacitando a nuevas generaciones de portadores de medicamentos.

Ronnä and Rennê

Yawanawa (Brazil)

Ronnä (Yawa) y Rennê (Timá) Yawanawa son respetados Txanas (músicos ceremoniales) que llevan adelante las tradiciones sagradas del pueblo Yawanawa. Como hijos del jefe Roque Yawanawa y Antônia Calazam, y nietos del venerado Paje Yawa, representan una nueva generación de portadores de medicinas indígenas de su aldea de Yawarani en la Amazonía brasileña.

Durante los últimos 15 años, los hermanos se han dedicado a profundizar su comprensión de la medicina forestal y la espiritualidad Yawanawa. Su preparación ha incluido Samakei intensivo, dietas espirituales tradicionales llevadas a cabo en completo aislamiento, donde han cultivado relaciones íntimas con las medicinas sagradas de sus tierras ancestrales.

En la ceremonia, a Ronnä y Rennê se unen otros miembros de la aldea Yawarani, incluida la esposa de Ronnä, Tivani, Greg y Kimmi. Juntos, comparten su sabiduría cultural y prácticas curativas tanto dentro de Brasil como a nivel internacional, llevando la alegría y la fuerza de sus tradiciones forestales a quienes buscan curación. Su trabajo representa un puente vivo entre la antigua sabiduría Yawanawa y las necesidades curativas contemporáneas.

Prince Haru and Hayra

Kuntanawa (Brazil)

Haru Kuntanawa (conocido como Prince) es un respetado líder indígena dedicado a preservar y revitalizar el patrimonio cultural de su pueblo a lo largo de los ríos de Acre, Brasil. Como presidente de ASACK, la organización social del pueblo Kuntanawa, trabaja incansablemente para proteger la sabiduría tradicional y las prácticas de plantas medicinales sagradas. Su visión llevó a la creación del Proyecto Corredor Pano, una iniciativa que reúne a diversas tribus y naciones para fomentar la comprensión intercultural y la preservación de las tradiciones indígenas.

Junto con su esposa Hayra, se desempeñan como colíderes de la Nación Kuntanawa, aportando fortalezas complementarias al liderazgo de su comunidad. Mientras Haru se centra en la preservación cultural y la unidad tribal, Hayra aporta una amplia experiencia como curandera tradicional y doctora en medicina oriental. Su combinación única de prácticas curativas incluye acupuntura esotérica, recuperación chamánica del alma y diversas modalidades holísticas, uniendo la sabiduría antigua con enfoques curativos contemporáneos.

Su asociación ejemplifica el equilibrio entre mantener las tradiciones indígenas y adoptar prácticas curativas complementarias. A través de su liderazgo, continúan fortaleciendo su comunidad mientras comparten su conocimiento y medicina con quienes buscan curación en todo el mundo.

Prince Haru and Hayra

Kuntanawa (Brazil)

Haru Kuntanawa (conocido como Prince) es un respetado líder indígena dedicado a preservar y revitalizar el patrimonio cultural de su pueblo a lo largo de los ríos de Acre, Brasil. Como presidente de ASACK, la organización social del pueblo Kuntanawa, trabaja incansablemente para proteger la sabiduría tradicional y las prácticas de plantas medicinales sagradas. Su visión llevó a la creación del Proyecto Corredor Pano, una iniciativa que reúne a diversas tribus y naciones para fomentar la comprensión intercultural y la preservación de las tradiciones indígenas.

Junto con su esposa Hayra, se desempeñan como colíderes de la Nación Kuntanawa, aportando fortalezas complementarias al liderazgo de su comunidad. Mientras Haru se centra en la preservación cultural y la unidad tribal, Hayra aporta una amplia experiencia como curandera tradicional y doctora en medicina oriental. Su combinación única de prácticas curativas incluye acupuntura esotérica, recuperación chamánica del alma y diversas modalidades holísticas, uniendo la sabiduría antigua con enfoques curativos contemporáneos.

Su asociación ejemplifica el equilibrio entre mantener las tradiciones indígenas y adoptar prácticas curativas complementarias. A través de su liderazgo, continúan fortaleciendo su comunidad mientras comparten su conocimiento y medicina con quienes buscan curación en todo el mundo.

Lo que nos Diferencia

Enfoque exclusivo en ceremonias de Ayahuasca, ofreciendo una

profunda experiencia y experiencias refinadas sin diluir nuestra práctica con otras plantas medicinales.

Colaboración directa con portadores de medicina indígena, asegurando prácticas auténticas y respetuosas que honran las raíces tradicionales de la ayahuasca.

Soporte integral antes, durante y después de los retiros, maximizando los beneficios de tu experiencia y facilitando la integración a largo plazo.

Estrictos protocolos de seguridad

que combinan la sabiduría tradicional con el conocimiento médico moderno, priorizando su bienestar físico y emocional.

Una comunidad inclusiva que fomenta el

apoyo a largo plazo, el crecimiento personal y la exploración espiritual continua más allá de la experiencia del retiro.

TESTIMONIALS

Real Stories, Real Transformations

"Mother Aya taught me more about myself, empathy, compassion, and perspective in one weekend than I’d ever been able to figure out on my own. This will help me for the rest of my life. I can’t imagine the path I would have continued down without this."

Jim Hadnot - St. George, UT

"Hummingbird Church feels like what a church is supposed to be: a fellowship of individuals coming together to heal, love and encourage one another with egos in check. This was my first experience with Ayahuasca and I am so grateful."

Alyssa Vidal

Hummingbird Church is a collective of souls seeking to heal and connect with the planet and others. To go beyond ourselves and find deeper meaning in the joy, trauma, success, and failure we experience in life. I’m forever thankful for Hummingbird Church, its staff, healers, and community. I love you all.

Ishon Jones - Cherry Valley, CA

"What a magical healing experience 🥰🙏🏼. I recently attended the retreat weekend in Mount Shasta California. The location was beautiful and the staff was welcoming and wonderful."

Margarita Valdez

"At the end of the day positive or negative they’re all growing lessons. I have seen people physically and mentally heal from these ceremonies! It has changed my life and shifted my life’s purpose to self growth and helping others realize their own higher self."

Tony Dang

"Wow! What an experience! I accomplished much more in this weekend than I ever dreamed possible. This was such a welcoming place with a lot of different types of people."

Tyrone Peterson

(909) 471-3248

PO Box 56, Beaumont CA 92223

Privacy Policy / Terms of Service

All Rights Reserved 2025 | ©️ Hummingbird Church
Created with Love by your friends at RetreatHelp.com